PARQUES

1. Administración
La Región Metropolitana se ubica en la zona central de Chile, y cuenta con 15.403 km² de superficie, en ella podemos encontrar una población de aproximadamente 7,037 millones de habitantes, los cuales residen en su mayoría en la ciudad de Santiago. La rutina de los habitantes de la capital se desarrolla en un contexto rodeado por edificios, centros comerciales, tráfico denso y smog, por lo que no es un lugar idóneo para relajarse y respirar aire fresco. En relación a lo anterior, IQAir, empresa suiza de tecnología de la calidad del aire, publicó su último informe el 8 de junio de este año, el cual arrojó que Santiago es la cuarta ciudad más contaminada del mundo, con un 25,8 µg/m3 (metros cúbicos de aire), números que preocupan, ya que supera 13.6 veces el índice de calidad de aire establecido como el ideal a nivel mundial.
Monumentos, Reservas y Parques
Los Monumentos Naturales, Reservas Nacionales y Parques Nacionales son zonas protegidas por el Estado chileno y administrados por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), institución encargada de gestionar y preservar los Parques Nacionales. Por otro lado, existen Parques Naturales que son administrados por la Asociación Parque Cordillera, una asociación sin fines de lucro que trabaja directamente con las municipalidades y que en su territorio poseen zonas protegidas.
Se define como Parque Nacional a un área generalmente extensa, donde existen diversos ambientes únicos o representativos de la diversidad biológica natural del país, no alterada significativamente por la acción humana, capaces de autoperpetuarse, y tanto las especies de flora y fauna o las formaciones geológicas, son de especial interés educativo, científico o recreativo.
Objetivos de un Parque Nacional
A) CONAF
A partir del año 1970 nace la Corporación Nacional Forestal (CONAF), la que asumió la dirección de los asuntos relacionados a los bosques de Chile, específicamente en el ámbito de la conservación.
Según Jorge Naranjo, jefe del Departamento de áreas protegidas de la Región Metropolitana (quien nos explica mediante una entrevista), CONAF es una corporación de derecho privado administrada por el Estado que no es totalmente pública, ya que los presupuestos son regulados por empresas privadas.
Entrevista a Jorge Naranjo
(jefe de Área Protegida CONAF)
Respecto al trabajo de la CONAF, según Naranjo, la labor de la institución es conservar las especies, se ‘‘preservan las reservas’’ y se ‘‘conservan los parques nacionales’’.
Por otra parte, el marco regulatorio de Áreas Silvestres Protegidas, es originalmente internacional: data de la convención de Washington del año 1945, ratificada como ley de la República de Chile el año 1967. A través de esa convención Chile se comprometió a conservar paisajes de la naturaleza (parques y reservas).
En cuanto a la fiscalización de las tareas que debe realizar la institución, la Contraloría General de la República está encargada de someter a CONAF a indicadores de gestión, los cuales son auditados todos los años. Lo anterior tiene que ver con los roles que asume CONAF, en cuanto a las áreas protegidas de conservación de fauna y la administración de los parques. Jorge Naranjo señala que todos los años deben verificar e informar al Estado, además, todos los años la Tesorería General de la República audita los presupuestos.
Infografía Presupuestos de Áreas Silvestres Protegidas
‘‘SNASPE’’ Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado
B) Asociación Parque Cordillera
Parque Cordillera/Red de Parques es una asociación de municipios que nace en 1992 con el ‘‘Proyecto Protege’’ impulsado por el Gobierno de Chile. Los municipios fundadores son los que están a los pies de la Sierra de Ramón, entre ellos, Las Condes y La Reina.
Felipe Álvarez, jefe de operaciones de la Asociación Parque Cordillera/Red de Parques, relata mediante una entrevista, que la montaña fue impopular [sic], que era un tema poco común, no como lo es ahora, con el auge de carreras como el ecoturismo hubo un cambio de perspectiva. Según Álvarez, antes eran 30 personas las que visitaban los parques, mientras que hoy son miles.
Entrevista a Felipe Álvarez
(jefe de guardaparques A.P.C.)
La entidad encargada de organizar senderos y contratación de guardaparques es la Asociación Parque Cordillera, quienes registran diariamente la cantidad de visitantes y las medidas que se aplican en cada uno ellos. De todas formas, a pesar de que los municipios y los alcaldes no participan de estos procesos, dado que no cuentan con el tiempo para hacerlo, Parque Cordillera los mantiene informados sobre estos puntos.
En relación a las políticas públicas, Álvarez, se refiere a que ellos entregan una serie de lineamientos, como las ‘‘leyes de caza’’, trabajan con empresas que adhieren la ‘‘Ley de compensaciones’’ y la ‘‘Ley de donaciones’’, se rigen por normativa interna. Como Parque Natural se deben seguir las regulaciones ambientales, pero no tienen un estatuto, sino que se rigen por las leyes vigentes y las propias del territorio. Entre otras implicancias, esto involucra que no se pueden hacer intervenciones. Como un ejemplo de lo anterior, Felipe Álvarez sostiene que en el terreno de la CORFO, no se puede instalar una torre de celular sin consultar a ellos y también a la Contraloría General de La República.
2. Características y Ubicación
El Parque Nacional Río Clarillo
Ubicación
Este Parque Nacional está ubicado en la comuna de Pirque, provincia cordillerana de la Región Metropolitana, aproximadamente a 1 hora y 15 minutos de la ciudad de Santiago, se llega por camino público de asfalto, que une Puente Alto con el poblado de El Principal.
Según CONAF, 2021, El Parque Nacional fue creado en el año 1982 y posee 13.185 hectáreas, el área protegida tiene su origen en el Decreto 19 del Ministerio de Agricultura, publicado en el Diario Oficial el 5 de marzo de 1982.
En cuanto a la historia del lugar, en el siglo XIX las tierras de las localidades cercanas a Río Clarillo y a la comuna de Pirque comenzaron a dividirse por ventas y herencias continuas de los locatarios. La familia García Huidobro fue propietaria de la localidad de El Principal, gran parte del periodo de la hacienda.
Flora y Fauna
El Parque Nacional Río Clarillo se destaca por la protección de especies de flora y fauna, entre ellas aves como el Comesebo, el Fio-fío y el Rayadito. En cuanto a la fauna, la mayoría es de origen neártico, entre los que se encuentran a los caninos mustélidos y felinos. Entre la flora destacan el Litre, el Peumo y Quillay, acompañado de flores silvestres del género Alstroemeria, Calandrinia, Calceolaria, Chloraea, Clarkia y Mutisia. (CONAF, Parques Nacionales)




Características
Los senderos del Parque Nacional Río Clarillo son:
La Quebrada Jorquera: Su extensión es de 1,2 km. El tiempo de recorrido es de 30 a 40 minutos. Es apto para todo público, pero por la fragilidad de los recursos naturales, es conveniente formar grupos de 5 a 10 personas por excursión. En este sendero existe un mirador y 12 estaciones informativas.
Aliwen Mahuida: Su extensión es de 1,7 km. El tiempo de recorrido es de 1 hora 30 minutos. Es apto para todo tipo de personas en grupos de 10, como máximo, excepto adultos mayores y/o minusválidos. Este sendero tiene un mirador y estaciones con información de flora y fauna representativa de Río Clarillo.
Arboretum: Tiene una extensión de 1000 metros, los cuales se pueden recorrer en aproximadamente 45 minutos. Reúne y muestra una serie de especies de flora de Chile, algunas con serios problemas de conservación. Su ingreso está ubicado a 1km del acceso principal.
Quebrada de los Bueyes: Con una extensión de 12 km, toma 6 a 7 horas. El recorrido es para personas equipadas para una caminata de un día, se recomienda que se realice acompañado. Por este sendero se accede a vistas panorámicas y se camina por el bosque y el matorral esclerófilo, dos ambientes bien diversos al interior de la Reserva. Se puede recorrer de septiembre a abril, dependiendo de las condiciones climáticas del momento.
El Parque Natural Quebrada de Macul
Ubicación
Este Parque Natural está ubicado entre las comunas de Peñalolén y La Florida, posee 2.465 hectáreas y desde el año 2005 es administrado por la Municipalidad de Peñalolén. Este pulmón verde de la capital, es parte de la Asociación Parque Cordillera. Las principales características de este parque son sus caminos repletos de bosques, cascadas y riachuelos.




Flora y Fauna
En cuanto a las especies de fauna presentes en el lugar, se encuentran el Zorro Culpeo y la Turca, las especies como el Litre y Peumos también están presentes en la flora del lugar y son parte del clima mediterráneo de la zona central.
Características
Los senderos y los kilómetros de recorrido de este parque natural son; Bajada de Guayacán con 1,6 km, Mirador de la U con 2.4 km, Bajada Cascada con 3,8 km, Mirador Alto de las Cumbres con 5,2 km, Cumbre Cerro la Cruz con 8,5 km, Aguas del Maqui con 6,2 km, Altos de Potrerillos con 6,9 km y Portezuelo la montura con 8,2 km.
El Parque Natural Aguas de Ramón
Ubicación
Este Parque Natural está ubicado entre las comunas de Las Condes y La Reina, posee 3.620 hectáreas. Su nombre se debe al estero que viene del Cerro Ramón, que posee más de 3.000 metros de altura.




Flora y Fauna
Este parque posee rutas que conectan al valle precordillerano de la capital, donde se encuentran bosques, puentes colgantes, saltos de agua y diversas especies de flora y fauna en la que destacan el Zorro Culpeo y el Litre. Este parque es ideal para practicar fotografía de paisajes, debido a su buena iluminación.
Características
La zona baja posee infraestructura creada para personas con discapacidad, un centro de educación ambiental, zonas de merienda y centro de cuerdas de altura.
La entrada a este Parque Natural es desde las 8 am. Posee cuatro senderos: El Canto del Agua, posee un kilómetro, y es el más sencillo de realizar.
La segunda ruta es la Paleontológica, que lleva este nombre porque ahí se encontraron restos de un gonfoterio, animal prehistórico que vivió en Sudamérica. El sendero posee 3,7 kilómetros.
El tercer sendero es el Peumo, posee 6,5 kilómetros. Para realizar este recorrido se debe ir con los guías de la Asociación Parque Cordillera, de lo contrario, es fácil perderse en la ruta.
Por último, está el sendero del Salto de Apoquindo, el más largo de los caminos, el que se completa en aproximadamente 7 horas de trayecto a pie y en el cual se deben cruzar algunos ríos.
Por otra parte, para hacer más interesante la experiencia de la visita a este parque, este cuenta con 3 senderos de trekking, una zona de descanso en ruta, 3 baños, 6 miradores, 3 zonas de merienda, centro de cuerdas (canopy), centro de educación ambiental, sendero barefoot (que se realiza a pies descalzos), anfiteatro al aire libre, huerto orgánico e invernadero, centro de zona de reciclaje, señalética de senderos y educación ambiental, cafetería, vías de evacuación y zonas de seguridad, sector de juegos para niños, acceso universal y estacionamiento.
Técnicas de preservación que utiliza cada Parque
Uno de los desafíos que enfrenta la CONAF y Asociación Parque Cordillera, es preservar la biodiversidad de las zonas protegidas que tienen a cargo, por eso los esfuerzos que deben hacer no son menores, ya que muchos de estos parques en algún momento no fueron cuidados por ninguna entidad y se encontraban con daños medioambientales. En este punto nos adentraremos en la tarea que deben cumplir cada organización, de qué manera lo hacen y cuáles son los desafíos que presentan.
Fauna
Durante el último tiempo han aparecido nuevas especies amenazadas, a las cuales se les ha aplicado un plan nacional de conservación por parte de CONAF, en las que destacan el Loro Tricahue, el Guayacán, el Lagarto Gruñidor (posee 4 especies en Chile). Para potenciar esta búsqueda, el año 2014 en el Parque Nacional Río Clarillo se comenzaron a implementar cámaras trampa que son por activación de sensor de movimiento, con el fin de detectar nuevas especies de fauna.
Según Javiera Benito, Ingeniera en Recursos renovables de la Universidad de Chile, señala que hay una metodología llamada Río Clarillo, de eliminación de avispas.
Flora
En cuanto a la flora, especies invasoras que ha traído el hombre, como el Álamo de origen italiano, la Zarzamora, y la Rosa Mosqueta. El principal trabajo de CONAF es estar constantemente eliminándolas para preservar la flora de los parques.
Según Jorge Naranjo hoy en día el problema no es el hombre, porque hay más conciencia por parte de los visitantes a los parques, lo que afectó al ecosistema fue la introducción de especies de flora y fauna no nativas ya que estas son las que contaminan a las demás especies.
Entrevista a Javiera Benito
(Ingeniera en recursos renovables)
CONTENIDO EXTRA
Parques Nacionales y Naturales de La Región Metropolitana
‘‘Alternativas para el turismo sustentable’’
Bosque Esclerófilo
Características del bosque esclerófilo
CONTENIDO EXTRA
Tomás González, ingeniero en recursos naturales renovables de la Universidad de Chile, dueño junto a su familia del Santuario Cascada de las Ánimas desde el año 1995, ubicado en el Cajón del Maipo en la Región Metropolitana y activista de la ONG FIMA, relata mediante una entrevista, que, en primer lugar, cual es la función del bosque esclerófilo y luego, las medidas que se pueden aplicar en los parques nacionales y naturales de la Región Metropolitana.
Entrevista a Tomás González
(activista en Fundación FIMA)
CONTENIDO EXTRA
Ganadería regenerativa / Ley de bosques nativos de CONAF / Ley de cambio climático
Medidas a nivel regional
González señala que el Ministerio del Medio Ambiente creó la red de santuarios de la Región Metropolitana, y esta vinculó a todos los santuarios de la naturaleza para proteger el espacio de una manera conjunta con los demás santuarios de la región. Esta red unió a once santuarios de la región, ‘‘ nos dimos cuenta que las universidades, los privados y la familia estaban protegiendo más hectáreas que el Estado’’, dice González. El Estado conserva el 1,4% de la región y los privados un 5,2%, el ministerio se dio cuenta que debía ayudar a los privados para conservar sus tierras de una forma efectiva.
Según Tomás González, colaborar en la en red, les ha hecho trabajar en conjunto, han levantado fondos a algunos santuarios, les ha dado un dinamismo a estos espacios, entregándole recursos para empezar a gestionar sus áreas. La red apoya en actualizar los planes de manejo. Según el entrevistado, no se puede llamar área protegida sino hay planes de manejo, ya que debe tener una visión, un objetivo, tener en cuenta las amenazas y por consecuencia de todo esto, una gestión adecuada.
Desafíos
Los desafíos para preservar el bosque esclerófilo, quedan plasmados en los planes de manejo de las amenazas, de la mega sequía, del cambio climático, la transformación y adaptación muy acelerada, que no le da espacio al ecosistema para adaptarse. ‘‘Los árboles responden de una forma increíble, se piensa que se mueren pero a los dos años comienzan a rebrotar de nuevo, es increíble la capacidad de adaptación’’. Tomás González 2022.
Tomás González señala que, los incendios también son importantes de controlar en esta región (Región Metropolitana), fiscalizar y hacer un trabajo junto al Estado y empresas privadas. ‘‘CONAF se está tomando muy enserio este trabajo’’ dice González. La falta de agua, corta de árboles para leña, es penado por ley pero las personas siguen haciéndolo. Las especies exóticas invasoras que colonizan espacios de bosques que se han visto degradados por los conejos y liebres, estos no permiten la regeneración natural del bosque.


Medidas que se pueden implementar en los parques
El entrevistado dice que en el Parque Nacional Río Clarillo se están haciendo cosas interesantes, de ellos han sacado varios protocolos para el Santuario de las Ánimas, como el control de las chaquetas amarillas (abejas) que es clave controlarlo en verano y primavera para proteger a las demás especies. González, cree que es muy importante en estos tiempos de incertidumbre generar diversas investigaciones prácticas, que es lo que ellos han hecho en el santuario, como lo es la cosecha de agua, prueba y error, ver que funciona y que se debe descartar. Una medida que se puede implementar en los parques y que junto a su equipo aplicaron en el Santuario de las Ánimas es una cromatografía del suelo (radiografía del suelo), después de haber aplicado un tratamiento de muestra de suelo, en menos de un año se recuperó la superficie que estaba dañada en el santuario.
‘‘Ya en un año se ve como esa retención de materia orgánica se ha hecho un suelo vivo. Debemos seguir potenciando lo que está vivo, como el bollén y el litre, haciéndole frente a la sequía y al calor, una cosa clave es ir observando y tomando medidas’’ [sic]’. Tomás González 2022.

Rol del Estado
Tomás González relata que llevan esperando diez años el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) por parte del Estado, además, dice que ha sido desilusionante esperar demasiado tiempo por una ley que proteja lo poco que queda en el ecosistema.
El entrevistado señala que el Ministerio del Medio Ambiente tiene muy poco poder político y económico para dar soluciones, CONAF está realizando lo que puede dentro de sus funciones con la cosecha de agua y el SAG necesita modernizarse, avanzar y trabajar en la recuperación de suelo que no solo está dentro de la categoría agrícola.
El rol del Estado ha sido muy pasivo, no le ha dado la importancia que debería tener a la conservación y que ya se le está dando en otros países. Según el entrevistado el Estado se ha enfocado en temas que quedan escritos en el papel, como las soluciones basadas en la naturaleza, desarrollo sostenible, la Ley de cambio climático, temáticas que suenan bien, pero solucionan poco. ‘‘Está muy al debe en la parte real del cuidado del ecosistema y las áreas protegidas, muy observador y no ha generado cambios reales, es una pena que la ciudad siga creciendo sin control y se sigan sementando los suelos agrícolas más fértiles del planeta’’. Tomás González 2022.
González señala que la protección del agua sigue siendo muy baja y se continúa con el agua privada, además comenta que separar el agua de la tierra no tiene sentido en la visión ecológica, por otra parte, dice que el Estado ha sido demasiado pasivo, solo toman medidas que duran cuatro años y luego cambian con el nuevo gobierno.
Para complementar la información entregada por el entrevistado sobre el ‘‘agua privada’’, se consultó el sitio web de Modatima y Expreso Bío Bío.
Chile es el país con el mayor nivel de privatización del agua a nivel mundial, lo que en un principio se justificó por las inversiones que realizarían las empresas, pero según investigaciones, los mayores aportes y avances provienen desde el Estado.
En conversación con Expreso Bío Bío, Rodrigo Mundaca, ingeniero agrónomo y secretario general de Modatima (Movimiento por la Defensa del Agua, Protección de la Tierra y Respeto al Medio Ambiente), expresó que el agua se ha transformado en un gran problema para el país.
Mundaca planteó que desde el movimiento aportaron con antecedentes para el reporte de la ONG canadiense y destacó que “la situación de las aguas es francamente escandalosa y lo que es curioso es que sean países de Norteamérica como Canadá “lideren la investigación, ya que son los profesores de Ontario de Canadá son los que lucran con el agua en territorio chileno”.
El secretario de Modatima señaló que “nos parecía muy interesante poder interpelar a quienes son propietarios de las empresas sanitarias más importantes del país después de Aguas Andinas”.
Respecto a los Profesores Pensionados de Ontario (Ontario Teachers Pension Plan) de Canadá, indicó que esta empresa controla el 94% de Esval, 89% de Essbio que provee de agua al sur y posee el 100% de Aguas del Valle de Coquimbo.
Asimismo comentó que en Chile “más del 99% de los clientes son atendidos por empresas privadas y esta es la situación que mejor ejemplifica el nivel de penetración que ha tenido el extractivismo asociado al lucro y la usura y la exclusión que deriva de la privatización de las aguas”.

Políticas Públicas
Las políticas públicas que maneja el experto son en primer lugar la Ley 20.283 de bosque nativo del año 2008, González intentó hace un par de años realizar una declaración del bosque nativo para el Santuario Lagunilla, con el fin de que se reconociera y se pudiera postular a proyectos interesantes, como lo son bonificaciones, con el fin de reducir las contribuciones anuales del santuario y disminuir los impuestos.
Tomás González hizo los mapas de los rodales (comunidades que hay dentro de los bosques con las especies dominantes) en el Santuario Lagunilla, envío la declaración y la postulación online pero fue rechazada. Principalmente porque CONAF reconoce el bosque de otra forma según el entrevistado. A pesar de que en el lugar había arboles de más de cinco metros de altura y una cobertura del 25%, CONAF no reconocía las formaciones xerofíticas y a los matorrales como si fuera un bosque.
Otra de las políticas públicas que tiene conocimiento el entrevistado es el Programa de Restauración de Suelos SIRSD, pero el señala que este plan se puede enfocar más que nada en el suelo aledaño que rodea el bosque esclerófilo.
Por último la prohibición de corta de bosque nativo y las conservación de especies vulnerables como el flagelo de olivillo, que da buena leña y la gente sigue cortándolo, las autoridades deberían fiscalizar mejor y sacar una multa a esas personas, pero para poder hacerlo deben encontrarlo en el momento, carabineros y CONAF, entonces las medidas son muy vagas por parte de un Estado poco conservador con el medio ambiente, señala el entrevistado.
La importancia de las Áreas protegidas en la Región Metropolitana
González dice que existe la denominada ‘‘trampa de las áreas protegidas’’
El entrevistado dice que las áreas protegidas son una ayuda pero también una trampa, debido a que el estado pretende conservar solo el 25% del espacio, pero la gran problemática es que el uso de suelo va a seguir, las medidas del estado son solo placebos porque se seguirá destruyendo el resto del espacio en la región para fines económicos.
Medidas que se han aplicado en otras regiones y países
González cuenta que en su máster sobre áreas protegidas en la Universidad Complutense de Madrid, España, había una discusión entre sus compañeros, que decía que España es un buen ejemplo para saber hacia dónde va Latinoamérica, pero él decía todo lo contrario, ya que especificó que es un buen modelo para saber lo que no hay que hacer.
El entrevistado, cuenta también que en la Patagonia chilena, las cuencas prístinas, los bosques primarios se comenzaron a preservar gracias a la Investigación del profesor Patricio Pliscoff, sobre el catastro de áreas protegidas públicas y privadas en Chile. En la Patagonia los refugios más importantes de conservar son los bosques primarios ya que son los más biodiversos, debido a que tienen muchos árboles y precisamente hoy están amenazados por el desarrollo inmobiliario.
En cuanto al bosque esclerófilo, el entrevistado señala que se debe trabajar más en la cantidad de empleo que puede generar la restauración de este y darle una oportunidad real de adaptación la Región Metropolitana, a la Sexta Región y a la Quinta Región. Hacer una barrera adaptativa con las especies, generar más sombra, humedad y potenciar las desembocaduras de los ríos, que son ecosistemas claves para mantener el bosque.