DESAFÍOS
1. Desafíos que presenta cada parque

Como se mencionó en uno de los párrafos anteriores, CONAF tiene como desafío conservar y preservar la biodiversidad en Chile, las situaciones complejas que enfrentan hoy son los efectos colaterales de la acción humana como la introducción de especies de flora y fauna no nativa, los perros salvajes y gatos depredadores, no es poco el daño que causan con las enfermedades que portan, contagiando a las demás especies de fauna nativas.
La base del trabajo realizado, ha estado principalmente en conocer la distribución y abundancia de las especies citadas, sin perjuicio de haberse efectuado múltiples estudios sobre dinámica poblacional, reproductivos, alimenticios, relativos al control de amenazas y a su manejo. Asimismo, en el año 2006, con la iniciativa de CONAF, y a través de un decreto supremo del Ministerio de Agricultura, se declaran monumentos naturales una serie ‘‘conservación de flora y fauna’’ de especies de fauna con problemas de conservación siendo éstas las siguientes: huemul del sur, chinchilla lanígera, chinchilla cordillerana, cóndor, picaflor de Juan Fernández y picaflor de Arica.
Lo mismo ha ocurrido con otros mamíferos, como el huemul por ejemplo, en el cuales, producto de su baja densidad, se ha dificultado la determinación de aspectos claves para su conservación (como presencia, distribución y tendencias poblacionales). En los últimos años han surgido nuevas tecnologías, las cuales han permitido estudiar de forma sistemática la ecología de especies poco visibles, pero que poseen un rol clave en los ecosistemas. Es así como el uso de cámaras activadas por el movimiento o cambios de temperatura (cámaras trampa) ha logrado relevancia a nivel mundial para el monitoreo de fauna. CONAF ha iniciado hace algunos años, con gran éxito, la implementación de esta incorporación de tecnología moderna a los estudios de fauna nueva herramienta en el SNASPE y con el apoyo de investigadores nacionales se ha comenzado a capacitar a guardaparques en el uso de esta nueva técnica. En la actualidad ya existen varios proyectos regionales que utilizan cámaras trampa para el monitoreo sistemático de especies (puma, zorro de Darwin, gato andino, huemul y especies exóticas invasoras, entre otros).
Para complementar la información anterior, se realizó una entrevista a un especialista en conservación de especies protegidas y enfermedades que se traspasan a estas.
Entrevista a Javier Oporto
(veterinario Universidad Mayor)
Infografía de enfermedades que se traspasan a las especies protegidas
Infografía de cantidad de animales
Infografía de cantidad de especies por zonas
SBAP
Por otra parte, otro desafío importante es la tramitación del Congreso Nacional de Chile con la ley de Sistema de Biodiversidad y Áreas Silvestres Protegidas (SBAP) que llevaba aproximadamente 18 años tramitándose en el Congreso y que fue aprobada el 25 de julio de 2019 durante el gobierno del ex presidente Sebastián Piñera.
Pilares del proyecto de ley Sistema de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP)
2. Basurales
En la página web el desconcierto.cl se señala que existen 73 grandes basurales repartidos en la capital, aunque las comunas de Quilicura y Buin concentran la mayor superficie de vertederos. Además, 43 de ellos constituyen un grave riesgo para la salud de las personas, acumulando desechos que pueden contaminar el agua y acarrear enfermedades.
En Santiago hay muchas localidades que pueden llegar a ser un Parque Nacional o Natural, con una gran amplitud de terrenos, pero que hoy por hoy, están repletos de basura, contaminando de manera drástica al medio ambiente.
Canal 13, en su canal de YouTube, da a conocer a través de su nota periodística ‘‘Mi parque es un basural’’, que un ejemplo claro de parque, es el Parque metropolitano Talagante Mapocho norte, convertido a través de los años, en un basural y que perfectamente, si se limpia, puede llegar a estar dentro de la categoría de parques nacionales o naturales, pero las autoridades locales no han gestionado nada durante este tiempo.
Al contrario del ejemplo anterior, hay basurales que sí lograron transformarse en parques, el sitio web el definido.cl nos presenta a través de su nota ‘‘De sapos a príncipes azules: 7 ex vertederos que hoy son espectaculares parques’’. En Chile, un caso particular es el recientemente inaugurado Parque Renato Poblete, en Santiago, antes de ser una toma ilegal, fue también un vertedero. A este ejemplo se suman el ex vertedero de la comuna de Pedro Aguirre Cerda, que hoy es el Parque André Jarlan y el Parque Lo Errázuriz en la comuna de Maipú.

3. Comparación con otros parques
En este punto compararemos los tres parques escogidos para esta investigación con dos parques nacionales emblemáticos y fuertes del turismo actual, uno de Estados Unidos y otro de Chile, para así rescatar sus virtudes y qué características pueden ser aplicadas en los parques que se escogieron para esta investigación.
Entrevista a Marfilda Sandoval
(jefa de carrera de Ingeniería en Gestión Turística)
Parque Nacional Yellowstone (Estados Unidos)
El Parque Nacional Yellowstone, fue creado el 1 de marzo de 1872 y es el parque nacional más antiguo y famoso de Estados Unidos y el mundo. Está ubicado en Wyoming en el extremo noroeste y se extiende entre las fronteras de los estados de Montana e Idaho. Este parque nacional tiene alrededor de 9.000 kilómetros de terreno, en los que se encuentran lagos cristalinos, cañones, pastizales y cataratas, pero lo que caracteriza a este parque son sus géiseres.
Luego de 60 años de expediciones y de varias discusiones parlamentarias en el Congreso de Estados Unidos, se designó como el primer parque nacional estadounidense y el primero de su tipo en el mundo.
Según el congreso de los Estados Unidos de América, los motivos de crear el primer parque nacional fueron: preservar y proteger el paisaje, así como el patrimonio cultural, la flora y la fauna, los sistemas y procesos geológicos y también ecológicos en su estado natural, para beneficio y disfrute de las generaciones presentes y futuras.
Se asentaron así, las bases para la preservación de la biodiversidad y la historia cultural del lugar.
El parque posee cientos de kilómetros de senderos que pasan por Lamar Valley y a lo largo de las cornisas del gran cañón del Yellowstone. Por otra parte, el parque posee especies salvajes como el bisonte, el ciervo y el oso.




Parque Nacional Torres del Paine (Chile)
El Parque Nacional Torres del Paine está ubicado en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, comuna de Torres del Paine. Fue creado el 13 de mayo de 1959 bajo el nombre de Parque Nacional de Turismo Lago Grey, posteriormente fue cambiado a Parque Nacional Torres del Paine. Es conocido mundialmente por los ‘‘macizos’’, que son gigantes de granito, que fueron modelados por la fuerza del hielo glacial.
Este parque nacional, es administrado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF) desde el año 1973, y desde el año 1975 el cuerpo de guardaparques mantiene una fuerte permanencia en terreno, todo por el resguardo del lugar, con el fin de conservar los recursos naturales.
Hoy por hoy, este parque se ha convertido en uno de los destinos turísticos más importantes de Chile, por su gran variedad de paisajes y de su diversa cantidad de especies de flora y fauna, lo que ha dado paso a que alrededor de 300.000 personas, lo visitan al año.
Este parque se destaca por la protección de las especies de fauna como el ñandú, blanquillo, lechuza, puma, chingue, zorro colorado, además de especies de reptiles, anfibios y peces.
Por otra parte, la flora presente cuenta con alrededor de 274 especies, las que podemos encontrar la estepa patagónica, matorral preandino, bosque magallánico y desierto andino.
En el año 1978 este parque nacional fue declarado Reserva de la Biósfera, por el Programa Hombre y Biósfera (MAB) de la UNESCO.




Medidas que pueden implementar los parques escogidos
1) Al ser un parque tan reconocido a nivel mundial, Yellowstone ofrece diferentes tours al público para recorrer su terreno natural, este parque nacional entrega al turista una experiencia que ningún otro parque del mundo puede dar, que es conocer el ‘‘parque nacional más antiguo del mundo’’, pero además de eso da la posibilidad al visitante de escoger el tour que más le parezca y que esté acorde a su gusto y a su presupuesto.
Según Viator.com, el Parque Nacional Yellowstone, ofrece todo tipo de tours que van desde los 165 dólares, hasta los 1.645 dólares con un tour privado. La forma en que se ofrecen estos tours es rápida y didáctica y se pueden encontrar en diferentes páginas de viajes en internet.
Lo que se puede rescatar de este parque nacional, es que la forma en que se hace el ecoturismo por internet, con la venta de tours y entradas, podría ser plasmada en los parques nacionales y naturales escogidos, ya que hoy en día internet se encarga de difundir rápidamente la información. El Parque Nacional Río Clarillo, el Parque Natural Quebrada de Macul y el Parque Natural Aguas de Ramón podrían perfectamente aplicar esta forma de ecoturismo por internet, para así darse a conocer mejor entre su público de nicho y en las personas que quieran conocer la naturaleza de Santiago. Lamentablemente hoy por hoy, ninguno de los parques posee esta forma de entregar su contenido al público y sería de gran ayuda comenzar a entregar por la red y desde sus páginas oficiales, sus principales características al público.
2) El Parque Nacional Torres del Paine es denominado como la Octava Maravilla Natural del Mundo, según virtual tourist parte del conglomerado de Trip Advisor Mediagroup, este parque ubicado en el sur de la Patagonia de Chile se destaca por sus increíbles vistas y por sobre todo en el cuidado y preservación de sus especies.
La gran cantidad de biodiversidad de flora y fauna se debe a las comunidades ecológicas donde viven más de 100 especies de pájaros, 25 especies de mamíferos y 270 especies de flora.
Las recomendaciones a la hora de visitar el parque deben respetarse y cumplirse, su principal lema es el de ‘‘no deje rastro’’. El sitio web oficial del parque, deja en claro que, primero, se debe planificar y preparar el viaje con anticipación; segundo, recorrer y acampar solo en las zonas señalizadas; en tercer lugar: no dejar basura (incluyendo la orgánica) y recoger cualquier desecho que se pueda encontrar. Continuando con las normas que deben observarse en este lugar se expone que se puede solo tomar fotos y dejar a la naturaleza tal como se encontró, no cortar las flores ni los tallos de los árboles. Además, el uso del fuego está prohibido (las cocinas a gas solo están permitidas en ciertas instalaciones), y se debe respetar la vida silvestre manteniendo la distancia y no dejar nada de comida que la pueda afectar. Por último, dentro de las normas se señala que se tiene que respetar a los demás visitantes.
Lo que se puede rescatar de este parque nacional es que, a la hora de programar una visita, su sitio web oficial deja en claro los cuidados y preservación del ecosistema, esto sería de gran ayuda para los tres parques seleccionados, especificar en todo momento a la persona que quiera visitar el lugar, todas las medidas que se deben respetar y cumplir para no afectar de ninguna forma al parque. El lema de no dejar rastro debería ser implementado en todos los parques nacionales de Chile.
3) Por su parte, la entrevistada Marfilda Sandoval señala que todas las medidas mencionadas son implementables en los Parques Nacionales de Chile, por ejemplo Río Clarillo fue una reserva natural, antes de que fuese parque nacional, y ahí había actividades que se podían hacer al interior, que hoy no se pueden hacer por su condición actual.
Eso lo lleva a hacer un nuevo plan de manejo, una relación diferente con las comunidades, una relación muy estrecha, producto de los cambios de la actividad productiva, por ejemplo en Río Clarillo había pequeños agricultores que pastaban sus animales en la reserva nacional y tenían la posibilidad de hacerlo según el antiguo plan de manejo. Hoy no pueden hacerlo y debe haber una reconversión de las comunidades aledañas en lo que son sus actividades productivas, eso puede generar un roce, un conflicto con la administración del parque nacional, ya que no es conveniente para ninguna de las partes, si no lo mejor es como trabajaban ellos en conjunto, eso sin duda es un punto crítico, de inflexión que hoy día están trabajando y tratando de ver de qué forma la CONAF apoya para que haya un cambio de la forma productiva.
Sandoval señala que con el plan actual los agricultores ya no van a poder alimentar a sus caballos dentro de lo que fue la reserva nacional y que hoy es parque nacional. ‘‘A lo mejor solo les permitirán cabalgatas, ahí se tienen que generar negociaciones y que estas no afecten los ecosistemas que ya existen y debe haber un resguardo más severo que se pueda desarrollar dentro la unidad. Dice Marfilda Sandoval.
Si con importancia nacional, se tiene que pensar que cada uno de los parques nacionales a la hora de ser decretado como tal, se le han hecho estudios y han demostrado que ahí existen ecosistemas únicos que se deben proteger para las próximas generaciones, comenta Sandoval.
El Parque Nacional Rio Clarillo, el Parque Natural Quebrada de Macul y el Parque Natural Aguas de Ramón están ubicados en el principal emisor de flujos turísticos a nivel país (Santiago), donde tenemos una cantidad de población que no va ir a estos lugares a disfrutar precisamente de sus espacios naturales.
App Parque Nacional Río Clarillo
La Aplicación del Parque Nacional Río Clarillo estará disponible en el celular específicamente para Android y iPhone, se va poder descargar para encontrar las principales características a la hora de visitar el parque. El 30 de septiembre de este año es el término del proyecto. Sandoval señala que es un trabajo que va de la mano con la administración del parque y la Universidad Tecnológica Metropolitana. Tratando también incorporar a personas no videntes, será una aplicación inclusiva, para mejorar la experiencia del visitante. Por otra parte, se habilitará un sendero para personas ciegas, la campaña de UTEM y CONAF, es añadir inclusividad a cada uno de sus proyectos.
