ECOTURISMO

1. ECOTURISMO
En este punto se verá el significado de este término y en qué se diferencia del turismo tradicional. Además, vislumbrar las características y actividades de esta forma de turismo.
La Organización Mundial de Turismo (OMT), vinculada a las Naciones Unidas desde 1976, y que trabaja en el ámbito del turismo desde 1990, aportará un significado más especializado y detallado acerca del tema. Esta fuente establece que el término ecoturismo se aplica a todo tipo de turismo que reúne ciertas características, como por ejemplo, que las actividades giren en torno a la naturaleza, a su apreciación y a darle valor a la cultura local; que minimice el impacto en la naturaleza y del ámbito sociocultural; que la labor pedagógica y la interpretación de la naturaleza tenga prioridad; que sea un aporte para el mantenimiento de las zonas naturales donde se llevan las actividades turísticas, de manera que las comunidades locales, las organizaciones y las entidades que administran los ecosistemas de conservación, reciban beneficios económicos; que se enfatice en crear conciencia en la población local y en los turistas sobre la importancia que tiene la labor de conservación de los bienes culturales y naturales.
Justamente esta clase de turismo es el que se intenta llevar a cabo en las zonas de conservación, pero según los representantes de los 3 parques de la Región Metropolitana que se han investigado, señalan que es necesario esforzarse más para que la zona central pueda experimentar todas las bondades que entraña la realización de este tipo de turismo.
Por su parte, Jorge Naranjo nos señala que el turismo tradicional es el más impulsado en Chile y es el que más recursos económicos le entrega al país. Según SERNATUR, 2021, el aporte del turismo a nuestro país es de un 3,3% del PIB nacional, equivalente a unos 6.489 millones de pesos anuales, antes de la pandemia (2019), pero estas cifras no necesariamente benefician a las comunidades locales ni a los ecosistemas.
Si bien, pueden existir varios factores a la hora de analizar la gestión del ecoturismo en la Región Metropolitana, falta una mejora por parte del rubro del turismo. Además, se puede concluir que el ecoturismo es una verdadera oportunidad de negocio y que también beneficia la conservación de las zonas protegidas, ayuda a que las comunidades locales se desarrollen económicamente y crea también, conciencia de la importancia que tiene la preservación en el turista y en el poblador de la zona.
Para tener diversas opiniones sobre el ecoturismo, se entrevistó a otro experto en la materia.
Juan Carlos Cantillana, profesor de Ingeniería en gestión turística de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), señala que, el ecoturismo es una forma de turismo que supone la reunión de diferentes condiciones, un turismo que es responsable con el medio ambiente y que promueve a la comunidad local.
Este tipo de turismo se encuentra en la ruralidad, y una organización que lo ha trabajado en la Región Metropolitana es el Instituto de desarrollo agropecuario (INDAP), en la actividad de los trabajadores ganaderos, fomentando a que la comunidad local se desarrolle, como por ejemplo impulsando la actividad de los arrieros en la precordillera. En cuanto a la zona central de la Región Metropolitana (Santiago), una forma de turismo sustentable y rescatable que se ha aplicado en la zona urbana es la Bicicleta verde, promoviendo así el cuidado del medio ambiente.
Cantillana señala que, el ecoturismo se diferencia del ‘‘turismo de masas’’ en que este debe partir primero de la oferta por sobre la demanda y lo que quiere mostrar la comunidad local. A diferencia del turismo tradicional que solo se concentra en la demanda.
Según Juan Carlos Cantillana, si se fomenta lo local, se le da valor a lo que se está realizando, por ejemplo, hacer queso de cabra en la cordillera, hacer comidas tradicionales, darle valor al telar tradicional, darle una connotación a la caminata o la cabalgata con arrieros. Entonces si se fomenta un turismo que reconozca la actividad local se valora al ecoturismo.
Entrevista a Juan Carlos Cantillana
(profesor de Ingeniería en Gestión Turística UTEM)
La Ley de Turismo
2. SERNATUR
El Servicio Nacional de Turismo es el organismo encargado de promover y difundir el desarrollo turístico de Chile, el cual se impulsa a través de políticas y programas del Estado. En esto se integran destinos y atractivos turísticos nacionales e internacionales, para contribuir al desarrollo económico, social y cultural de Chile. (Sernatur, 2022)
Entrevista a Luis Bravo
(encargado de Medio Ambiente SERNATUR)
CONTENIDO EXTRA
Infografía de cantidad de visitantes a las áreas protegidas del Estado
3. Actividades
Trekking
El principal deporte outdoor que se realiza en los Parques Nacionales y Naturales de Chile, es el Trekking.
Según el diccionario de Cambridge especializado en trekking, es la actividad de hacer viajes largos y difíciles a pie, aunque en español o castellano podemos utilizar sinónimos como excursionismo o senderismo. Por lo tanto, se puede considerar que el trekking es algo más que solo ir a caminar por el cerro.
Según abc.es el término trekking, se popularizó en el ámbito deportivo gracias a alpinistas que nombraron así a las caminatas que realizaban para llegar a los campamentos base del Himalaya o de los Andes, aproximadamente a mediados de los años 80.
Es una actividad física en la que se recorren áreas naturales, tales como, bosques, montañas, cañones, selvas o ríos y que requieren un esfuerzo físico mayor que el senderismo (otra actividad relacionada al deporte outdoor).
Es muy importante que para quienes realicen esta actividad, deben hacer una planificación con anticipación de los recorridos que se harán, la duración de cada uno de ellos y teniendo en cuenta su capacidad física, para que se pueda sortear de buena forma los obstáculos.
Este deporte se puede realizar en el Parque Nacional Río Clarillo, pero junto a guardaparques, ya que no está permitido recorrer solo todo el lugar. En cuanto a los Parques Naturales, Quebrada de Macul y Aguas de Ramón se pueden realizar sin restricciones, pero bajo la responsabilidad de la persona. No obstante, siempre se recomienda a los visitantes observar normas mínimas de auto cuidado como el vestir ropa adecuada, portar elementos suficientes para la hidratación adecuada durante la caminata.
La contingencia sanitaria actual entrega nuevas normas para realizar esta actividad, el manual de CONAF sobre las recomendaciones sanitarias para la práctica segura del trekking nos dice que:
Durante la caminata
Se debe guardar distancia interpersonal de 2 a 4 m., dependiendo las condiciones del lugar. Limitar las conversaciones mientras se esté en movimiento. Fomentar el uso de lentes de sol o transparentes. Controlar el ritmo y la velocidad de progresión y avisar al grupo con antelación a la hora de hacer paradas para que se eviten aglomeraciones. Respetar la distancia interpersonal durante el cruce con otros grupos. Mantener el nivel de esfuerzo y evitar cambios de ritmo. En zigzags y zonas empinadas, evitar detenerse justo encima o debajo de otra persona. Con viento fuerte usar mascarilla y si el espacio lo permite andar en hilera. Acercarse a otros participantes sólo si es estrictamente necesario y siempre haciendo uso de mascarilla y guantes desechables.
Durante las paradas
Guardar la distancia de seguridad interpersonal, mínimo 2 metros. Mantener distancia física, usar mascarilla mientras se conversa o si hay presencia de viento. Realizar limpieza de manos con agua y jabón. Evitar conversaciones innecesarias, evitar comunicar en voz muy alta, tosiendo o estornudando. No intercambiar equipamiento, comida, bebida, bloqueador solar, entre otros.
Al finalizar las actividades
Utilizar un espacio abierto amplio para quitarse el equipo y la ropa sucia, separados unos de otros. Depositar la ropa sucia en bolsas de basura y colocarse ropa limpia. Todas las mascarillas y restos de comida utilizadas durante la excursión deben depositarse en bolsas de basura selladas y luego botarlas en basureros, idealmente en lugares de acopio habilitados para desechos tóxicos. Llegando a casa lavar y desinfectar la ropa utilizada durante la actividad. Desinfectar correctamente todo el material técnico.
Como toda actividad deportiva, el trekking tiene sus beneficios y riesgos, los cuales pueden impactar positiva o negativamente en la persona que desee practicar esta actividad.

Beneficios y riesgos del Trekking
Educación ambiental
A través de la educación ambiental se busca transmitir enseñanzas a los visitantes de los Parques Nacionales y Naturales respecto a la protección de nuestro entorno y la importancia de mantener a salvo el medio ambiente, con el fin de generar buenos hábitos y transmitir las buenas conductas a la población. Además, que permitan que todas las personas tomen conciencia de los problemas ambientales en nuestro país.
En Chile, la educación ambiental ha sido clave en el desarrollo ambiental que exhibe nuestro país, y lo seguirá siendo, porque aún tenemos deudas que saldar en este campo. Un paso trascendental en esta línea se logró al incorporar la educación ambiental en la Ley 19.300 (1994) de Bases Generales del Medio Ambiente, situándose al nivel de instrumento de gestión ambiental y, por ende, como una obligación del Estado.
Según el Ministerio del Medio Ambiente, en el año 2009 se aprobó la Política Nacional de Educación para la Sustentabilidad. Este documento fija los puntos que determinan el actuar de los diferentes sectores involucrados en materia de educación ambiental, tales como el ministerio de Medio ambiente junto a sus departamentos de Fondo de Protección Ambiental, Gestión Ambiental local y Educación Ambiental. Con el fin de formar una ciudadanía activa en la construcción del desarrollo sustentable del país.
Pasando a los criterios y normas de los Parques Nacionales y Naturales, cada visitante debe cumplir, entre otros requerimientos mínimos con: no botar basura en el parque para así evitar la contaminación, no llevar a sus mascotas para así preservar a la fauna nativa y prevenir que estás contraigan enfermedades, obedecer las normas de cada Centro y de los guardaparques (principalmente para resguardar su propia integridad y la de los demás visitantes), etcétera.
En relación a este punto, la Red de Parques y el Parque Nacional Río Clarillo están comprometidos con la educación ambiental, es por esto que CONAF, el año 2021 abrió una inscripción para un programa de educación ambiental y prevención de incendios forestales, La iniciativa tiene como objetivo, promover el cuidado de los ecosistemas forestales y la adaptación al cambio climático entre estudiantes de enseñanza prebásica, básica y media de la Región de Valparaíso.
Esta iniciativa contempla la capacitación de estudiantes de enseñanza prebásica, básica y media, principalmente de establecimientos educacionales ubicados en zonas de interfaz urbano-forestal o rurales, con alta incidencia de emergencias forestales o vulnerabilidad territorial”.
Otro ejemplo de esto, es que CONAF, en una de sus visitas estudiantiles al Parque Nacional La Campana, en Hijuelas, alrededor de 150 estudiantes de la provincia de Quillota, en el marco de la decimoquinta edición del ‘‘Patatur Ecoeducativo’’, evento que anualmente busca promover el cuidado del medio ambiente entre las nuevas generaciones.
En la oportunidad, escolares y docentes realizaron un recorrido por diez estaciones, que abordaron temáticas como las características de la palma chilena, la importancia del recurso hídrico, los efectos del cambio climático, la flora y fauna regional, los pueblos originarios y la prevención de incendios forestales.
Por su parte, la Asociación Parque Cordillera, a través de su página de Facebook, invita a los estudiantes a visitar sus Parques Naturales y además promover la educación ambiental, ofreciendo diferentes talleres, con previa reserva de la visita.
Shinrin Yoku: orígenes
Para adentrarnos en la realización de esta terapia que el Parque Nacional Río Clarillo ofrece entre sus atracciones, primero debemos saber sus orígenes y las principales características que posee.
El Shinrin Yoku es una práctica japonesa que está ganando cada vez más adeptos alrededor del mundo y consiste en ‘‘baños forestales’’, su principal característica es dar un paseo por el bosque, pero de manera meditativa, para absorber las energías de la naturaleza.
Entrevista a Ismael Sarmiento y Catalina Parra
(guardaparques CONAF y guías Shinrin Yoku)
Una terapia natural con bases científicas
Siempre que se habla de terapias naturistas existe un cierto escepticismo en cuanto a sus resultados, y es normal ya que muchas de estas prácticas no cuentan con bases científicas, sin embargo, este no es el caso del Shinrin Yoku, debido a que esta terapia sí cuenta con estudios científicos que comprueban los beneficios que trae para la salud humana.
La BBC relata que, según diferentes estudios realizados por científicos en Japón, demuestran que los impactos del Shinrin Yoku en la salud son: fortalecer el sistema inmunológico, bajar la presión arterial, reducir el estrés y bajar la incidencia de infartos.
Yoshifumi Miyazaki, antropólogo y vicedirector del Centro de Medio Ambiente, Salud y Estudios de Campo de Chiba University, ha hecho estudios desde el 2004 con más de 600 personas. Sus investigaciones, realizadas mediante una comparación entre las caminatas urbanas y los baños forestales, demostraron que lograron bajar en un 12,4% los niveles cortisol, hormona del estrés y que en promedio la presión arterial logró descender un 1,4%. También pudieron evidenciar la disminución de un 5,8% de las probabilidades de tener un infarto. Respecto a los resultados, llegaron a la conclusión de que la naturaleza fortalece el sistema inmunológico y baja las hormonas del estrés y la presión arterial; disminuye la actividad del córtex prefrontal, encargado de las funciones cognitivas como lo es la planificación; crece la actividad del cerebro donde se procesa la empatía y las emociones.
Observación de flora y fauna
Según Top adventure.com esta es una de las actividades de ecoturismo más solicitadas tanto por viajeros recién entrados al ecoturismo como por los viajeros expertos. Consiste en la observación de las especies en su ecosistema natural, en el caso de los animales no deben estar enjaulados ni en cautiverio. En el caso de las plantas deben crecer en su lugar de origen, no en invernaderos.
La observación de flora y fauna consiste en contemplar especies que se encuentran libres en los ecosistemas, con fines recreativos e investigativos. Es importante mencionar que esta actividad se limita a la observación, por lo que el visitante no puede alterar de ninguna manera el curso natural de las especies.
En cuanto a la realización, es de total concordancia con el espíritu educativo que mantienen los parques seleccionados para esta investigación, además, cuentan con la diversidad de especies necesaria para hacer de la observación de flora y fauna, una atracción que permite conectarse con el medio ambiente.
Diferentes medios especializados en la toma de fotografías de especies de flora y fauna nativas entregan detalladamente imágenes de todas las especies que habitan los parques nacionales y naturales y que el espectador puede disfrutar desde la comodidad de su hogar.



